
El futuro del cine en la “Habitación 666”
13 de Mayo, 2025
Tiempo de lectura: 5 minutos
13 de Mayo, 2025
Tiempo de lectura: 5 minutos
En 1982, el director Wim Wenders reunió en una habitación de hotel a varios peces gordos del cine para tratar algo que le daba vueltas en la cabeza: ¿El cine es un lenguaje a punto de desaparecer? ¿El cine está a punto de morir? Estas leyendas crean un escenario: acaban de encontrar el cuerpo del séptimo arte totalmente inmóvil e inconsciente en el piso de la habitación. Preguntándose sobre los posibles sospechosos de este atroz e imperdonable crimen.
.
Hay que recordar que en 1980, el cine atravesaba una etapa difícil (como tantas a lo largo de su historia) a causa de la televisión y el video. En sus inicios y durante muchos años, la única manera que el público tenía para ver películas era una sala oscura, frente a imágenes gigantes en movimiento y un sonido potente que envolvía todo el espacio. Sin embargo, con la llegada de la televisión, las personas empezaron a preferir quedarse en casa y mirar la caja chica. Podían grabar las películas que pasan en la televisión y coleccionar una gran biblioteca que quizás no la verían nunca. Poner pausa, retroceder o adelantar al gusto, incluso ver películas mientras se hace cualquier otra cosa. Perdiendo la magia de la contemplación. En el cine, la imagen impresiona porque es grande, en la televisión no pasa eso, mucho menos ahora con el celular.
.
Volviendo a la habitación, la mayor parte de los presentes apuntan a que uno de los asesinos es la televisión. En nuestros tiempos, se puede decir que el internet y el streaming. Goddard menciona que la televisión fue creada por el mundo de la publicidad, por gente que desea vender sus productos. Que se presenta lo mismo con diferentes nombres, mismas fórmulas en diferentes formas. Que se hacen menos películas, muy costosas y con más difusión. Morrissey es cortante, le gusta más la televisión y sentencia que el cine está muerto, al igual que la literatura y la poesía. Que en la televisión no sólo encuentras películas, sino también un contenido más diverso de entretenimiento. Y quizás en el cine, se encuentran anuncios comerciales en formato largometraje de dos horas de duración.
.
En la actualidad, se aplica el modelo de negocio que comenta Goddard: las casas productoras apuestan más por realizar pocas producciones al año y potenciar sus recursos en promoción. Método que mata al cine sembrando grandes expectativas al inicio y siendo grandes fracasos al final. Quienes más producen en este momento, son las plataformas de streaming. Se estrenan más películas en internet que en salas de cine. ¿Cuándo es cine y cuándo simple contenido?
.
Aquí, Spielberg interviene sentenciando a un nuevo posible asesino: las mismas casas productoras, que desean películas “perfectas” que gusten a todo el mundo. “Quieren convertir pedazos de mierda en la gallina de los huevos de oro”. Spielberg no teme que el cine muera a manos de los artistas o la televisión, sino por la economía de los grandes estudios.
.
La crítica aparece también como sospechosa. La crítica es quien muchas veces condiciona al espectador para que considere una obra buena o mala, éxito o fracaso. En 1980 a través de críticos en periódicos, revistas o programas de televisión. En nuestros tiempos, esa crítica es más extensa cuando tiene de aliado al internet. El público, por medio de comentarios, puntuaciones y memes, puede destruir totalmente a una película y su taquilla. Así como puede hacerle ganar un Oscar.
.
Pues bien, se presentan y se nombran a posibles asesinos, pero y qué si ese cuerpo inmóvil comienza a dar signos de vida. Esperanzas, lluvias de ideas y emociones que lo vuelven a la vida. Verdades que nacen del alma de cada cineasta presente en la habitación del Hotel Martínez. ¿Cuándo una película es una obra de arte y no un producto más de entretenimiento? Cuando se la realiza con pasión y honestidad. Cuando no se sabe hacer otra cosa más que cine. Herzog no se muestra asustado, porque sabe que mientras haya gente cuyas vidas se dedican a hacer películas, el cine no morirá jamás. A pesar de ser un arte joven, ha tenido que superar varias crisis a lo largo de su historia, y lo seguirá haciendo por muchos años más. Su lenguaje, lejos de morir, sigue vivo y evolucionando porque “el cine es el arte de los analfabetos”.
.
Si el internet está saturado de contenido y ya nadie va a los cines, pues a buscar otro tipo de distribución. Si no hay los recursos para hacer las películas grandes, empezar por algo más pequeño con lo que se tenga a mano es una excelente idea. Si las películas de productoras enormes resultan grandes fracasos, las películas pequeñas pueden ser enormes sorpresas para el mundo. El cine no morirá mientras existan personas que amen hacerlo y estén dispuestas a adaptarse al presente y futuro, sin dejar de estudiar el pasado. El cine, como todo arte, debe ser reaccionario y mantenerse en constante evolución para mostrar y construir la cultura viva de cada territorio.
.
ZEREBRO ZOMBIE
Ambato, 31 de marzo del 2025