
LUIS A. MARTINEZ: UNA MIRADA FUGAZ A SU PSIQUIS ARTISTICA
13 de Marzo, 2025
Tiempo de lectura: 20 minutos
13 de Marzo, 2025
Tiempo de lectura: 20 minutos
Cuando se me pidió hablar o escribir sobre Luis A. Martínez y acerca del cúmulo de emociones, motivaciones, técnicas de las cuales se compone y nutre el hecho de producir una obra de arte, resultaba un tanto complicado.
Y podría ser inconsistente si la hubiera mantenido como la sola visión histórica , biográfica y cronológica , en este caso he echado mano de varios textos que desde el año 2001 los llevo desarrollando y necesariamente debemos hacer un recuento rápido sobre las propuestas paisajistas que antecedieron la obra de Martinez y nos ayudara a entender y contextualizar la psiquis artística de Luis Alfredo.
Evasión Romántica
El Romanticismo (finales S.18 y principios S.19) va mas allá de ser una simple expresión estética: es la expresión de una crisis.
Está – el Romanticismo – dominado por el descontento y la necesidad de evasión , afán de fuga de la realidad social. Pero es al mismo tiempo, un arte de intensa individualización que corresponde al liberalismo político, y al liberalismo económico: expresa la crisis final de un mundo que necesitaba libertad para su desarrollo.
Por lo mismo que es un arte de profundo individualismo, es un arte profundamente humanizado.
Pero la humanización se realiza en la forma de una fuga hacia dentro.
Un arte de contenido realista, objetivo, que copia del “natural” las cosas que se llena de contenidos sociales, aparece después y es desde América en donde una novela llena de sentido social como fue la Cabaña del Tío Tom desató una guerra y limpió a la humanidad del pecado mortal de la esclavitud en todas sus formas ayer y hoy.
En el Ecuador del siglo XIX se mantiene la segmentación de la sociedad en base al grupo étnico, las diferencias regionales y diversas formas de explotación del hombre y tierra fueron y aún son una constante.
Al referirnos a los cambios operados dentro del arte es necesario mencionar a quienes estuvieron antes y que, innegablemente está ligado a las expresiones humanas como: religión, política, economía y mas. Los hechos sucedidos aquellos días apostaría a decir que los vivimos nuevamente bajo otro escenario, paralelo a un mundo virtual, en globalización, que a fin de cuentas: solo ha acortado las distancias mas no las diferencias .
Uno de los mas importantes creadores del Romanticismo fue el alemán Caspar David Friedrich (1774 – 1840)
Las Artes Plásticas y Alexander Von Humboldt
Humboldt ejerció su decisiva influencia en la creación de una imagen ilustrada de América en Europa. Visitó América Latina entre 1799 y 1804.
Esto generó una legión de naturalistas, ilustradores, pintores, geólogos, científicos, quienes física o imaginariamente emprendieron rumbo hacia América.
Luego de las expediciones de Napoleón a Egipto, el Nuevo Mundo se constituyó en la última frontera.
El artista viajero es también un “conquistador” que pretende recrear el fascinante espectáculo que le ofrece la realidad americana. No solo estudian, miden, perfilan y toman apuntes.
“Se entregan a la naturaleza, todavía virgen, viven intensamente su propia aventura personal”.
Recordemos que el segundo descubrimiento de América y todo lo que ello implica tiene a su máximo exponente en A. Von Humboldt. Sus escritos influenciaron en el famoso paisajista norteamericano: Frederick E. Church (1826-1900) ,uno de los miembros de la “Escuela del Rìo Hudson” nacida como tal en Nueva York , hacia 1825 y liderada por el inglés Thomas Cole.
En Europa florecía el movimiento Romántico y en Estados Unidos de Norteamérica , la visión espiritual de la naturaleza, de la nueva escuela se adaptó perfectamente a la situación del Nuevo Mundo, de corte romántico-naturalista impulsado por escritores que se inspiraron en las virtudes del mundo natural para fomentar la moral de la nueva nación.
Thomas Cole (1801–1848)
Frederic Edwin Church (1826 – 1900)
Church Impresionado y satisfecho con la exquisita exuberancia de la Creación en países como Estados Unidos de Norteamérica , Mexico, Colombia, Panamá , Turquía, Grecia, Italia y en especial con la geografía ecuatoriana, realizó cientos de apuntes y bocetos con los que regresó a Nueva York. Surgieron entre otras obras el famoso cuadro “The Andes of Ecuador”(1855).
En segundo viaje “exploratorio” a Ecuador en 1857 y de regreso a Nueva York, inició su nuevo trabajo que originó su célebre cuadro “Hearth of the Andes”, exhibido con un éxito sin precedentes en dicha ciudad. Luego inició una gira con dicha pintura por Estados Unidos de Norteamérica y Europa. En la mencionada obra apreciamos una composición de la geografía ecuatoriana, la flora americana y usa para un plano final la imponente figura del Chimborazo.
Para crear interés por el Ecuador y América contribuyeron también los científicos alemanes Stubel y Reiss, la Misión Geodésica Francesa y en especial Alexander Von Humboldt que describieron los recursos inimaginables de América del Sur.
Estos acontecimientos ayudaron y definieron en los “quiteños” el interés por su geografía, representada en muchos paisajes que se inscribirían en movimientos artísticos como el: Romanticismo Tardío, en el Ecuador (finales del S.19)
Surgieron importantes nombres en este proceso como el mismo R. Troya, L.A.Martínez, Eugenia Mera de Navarro, Juan L. Mera Iturralde etc.
LUIS ALFREDO MARTINEZ
(Ambato, 1869-1909)
“EL SOLITARIO DE ATOCHA”
Luis Alfredo Martínez nació en Ambato el 23 de junio de 1869, hijo de Nicolás Martínez y Adelaida Holguín, estudió en el Colegio San Gabriel de los jesuitas en Quito. Fue un chico de carácter abierto, estudia lo suficiente como para pasar de grado y agradar a sus padres, pero prefiere las caminatas en el campo que lo embelesa y le enseña el transcurso de la vida natural. Su educación se origina en sus propias experiencias, pues se forma como un joven libre. Su padre, quien gracias a su esfuerzo convierte su propiedad en una próspera hacienda, tiene gran habilidad para escribir artículos periodísticos, interés por la cultura y se preocupa por los asuntos sociales y la justicia; lega estas aptitudes a su hijo, quien las conservará hasta su muerte.
A los 27 años se casa con María Rosario Mera, hija de Juan León y, al igual que éste, junta su vocación a las habilidades de pintor; en sus lienzos deja sobretodo la memoria de las montañas, nevados y paisajes, a los cuales su inquietud lo llevaba. La naturaleza le atrae, pinta en lienzo cada paisaje del Ecuador usando su perspectiva real como un documento pictórico científico, según sus propias palabras. Contrario a todo convencionalismo social, aprende que la naturaleza es enemiga acérrima del paisaje llamado “bibelot“, voz francesa que significa adorno.
Como narrador usa el seudónimo de Fray Colás para escribir una serie de relatos costumbristas entre las que destacan: El doctor, Las delicias del campo, historias publicadas en la Revista Quito; Martínez posee una ideología liberal positivista que se encarna en la familia de Luciano y se enfrenta a la religión católica y a la familia de Salvador sus dos personajes centrales de A la Costa. Aparte de su faceta literaria, luchó con las guerrillas liberales en la década de 1890, entre 1898 y 99 es diputado por Tungurahua y se preocupa por conseguir un nuevo trazado para la vía del ferrocarril del Sur; luego fue administrador del Ingenio Valdez, cuyas duras condiciones de trabajo le afectaron en su salud; en 1902 se enferma de polineuritis malaria, experiencia que le servirá como materia narrativa en A la Costa. Martínez atiende la vida política y la pública, viaja a Piura y a Paita para mejorar su salud, escribe el libro Disparates y caricaturas. Apoya la consolidación de la revolución liberal. En 1903, el general Plaza le nombra Jefe Político de Ambato, luego pasará a desempeñar el puesto de Subsecretario de Instrucción Pública, después sustituye al titular de ese ministerio. En 1904 se edita A la Costa.
Martínez fue un hombre de talento práctico, intuitivo, visionario y una figura ejemplar de compromiso con su país, tanto a nivel político como literario. Fue un escéptico testigo de las contradicciones y fracasos del nuevo orden liberal, hasta que recibe un golpe más duro aún, la muerte de su esposa en 1905 y luego la muerte de su hija en 1906 hechos que lo marcaron definitivamente . Los últimos años, solitario y enfermo, dedica su tiempo a pintar, a leer y escribir sus reflexiones, también escribe una novela, La tierra, de la que algunos fragmentos van al fuego por voluntad del autor. Martínez fallece el 26 de noviembre de 1909. Pintor encantado de vivir en la soledad y dueño de silencios donde las ideas y pensamientos conllevan reflexiones; de pronto el pensamiento, la idea, son tan grandes, que anulan el lenguaje. Y esto es lo que que marca la razón de la obra de Martinez, se expresa en los matices del color, en la luz que se imprime en el paisaje en los cuales se advierte la intención de dotar a sus obras de la emoción que requiere una verdadera intención artística, algo evidente en su obra “El Réquiem” (1908) .- Obra de dramática y fantástica visión realista que hace alusión a las fuerzas elementales de la naturaleza, a la muerte representada en una tumba, envuelta en un paisaje de alta montaña, triste y desolado, cielos y atmósferas unificadas, contradictorias a simple vista pero armónicas en cromática, hace alusión a la última hora de él mismo.
La naturaleza ya se entiende para él como el punto de reflexión de un caminante anónimo, otro ausente, imágenes simbólicas de lo perecedero de la vida. Imponen al espíritu una huida mas allá de lo que estos elementos sugieren.
Seguramente para Martínez el arte era la expresión de Dios en la naturaleza, en todas las cosas. Aún cuando sus convicciones espirituales distaban mucho de la religión, si se adentraban en la idea espiritual-científica de la Creación.
La obra “Soledad Eterna” (1908) ya desde el titulo de la misma nos hace una clara referencia al proceso depresivo que vivió, junto a la decepción del mundo de la política y seguramente de los círculos artísticos que se habrían formado tras su misma iniciativa de institucionalizar el arte y propender a crear un estado práctico.
País este, que da una clara muestra de ingobernabilidad por las marcadas diferencias de sus núcleos y comunidades con respecto a un mal comprendido ejercicio del poder.
Su traslado a la Quinta de Mera- La Liria para vivir sus últimos días hace evidente su descontento con las clases dominantes y el uso del poder, a la par sus obras se convierten en una válvula de escape para forjar y pensar en un futuro nuevo, diáfano , natural, ciertamente no es un paisaje anecdótico, decorativo, es una ilusión de futuro , y a la vez un regreso a sus días de niñez y juventud ,de los días en que podía sentir y experimentar la emoción de descubrir la montaña, hablar con el nevado, intimar con la tierra andina en diálogos de silencio y frío en el rostro.
De él (Martínez) cabe anotar también que a pesar de sus evidentes intentos conscientes o inconscientes de individualizar su obra no se desligó del todo de lo que ha sido una constante en el arte ecuatoriano: -la imitación- sin que esto sea malo o degradante totalmente en su obra ,recordemos la época colonial esta era la forma de enseñar dibujo y composición. Martínez impulsó la creación de la institución oficial de formación en Artes , desde el gobierno de Galo Plaza e inaugurado por Eloy Alfaro, la Escuela de Bellas Artes.
Por todo esto es de cuestionar y demostrar que algunos conceptos vertidos sobre su obra resultan no ser acertados del todo, como por ejemplo:
“Antes de él, ninguna escuela, después de él ningún discípulo. No aprendió de escuela alguna, tampoco pudo escuela alguna determinar…”, Pintor de la Soledad de R. Pachano,Ambato.
Refirámonos directamente a una descripción de el propio Luis A. Martínez sobre sí mismo:
¿Biografía?- Bien corta. Tengo cuarenta años y he vivido ya sesenta, como la mayoría de los mortales.
Un cuarto de siglo he luchado furiosamente por la vida.
Lo he sido todo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandes exportaciones agrícolas e industriales; desde Teniente Político de la más miserable parroquia, hasta Ministro de Estado; cazador, ascencionista, pintor, escritor, etc.
La pobreza y las contrariedades no me asustaron nunca; la prosperidad y los honores no me enorgullecieron jamás.
Cuerpo de acero y ánimo bien templado, fueron el secreto de mis éxitos.
El rasgo dominante de mi carácter, la independencia, – salvaje alguna vez. Y, además, amor entrañable a la naturaleza, al arte, a la Patria, a esta última sobre todo, tanto, tanto, que apagó a veces lo más querido de mi alma.
Dos grandes crisis, la pérdida de mi esposa, ángel guardián mío, y la ruina de mi salud, han echado al suelo toda mi fuerza, matando mi fe en todo, y hecho un hombre en la flor de la vida, un valetudinario misántropo y casi nihilista.
Algo sobre arte? No pertenezco a ninguna escuela, -soy profundamente realista, y pinto la Naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos.
El paisaje no debe ser solo una obra de Arte, sino un documento pictórico científico.
Mi maestro es la naturaleza, pues todavía la estudio.
Soy enemigo acérrimo del paisaje bibelot de aquel género que es socorro obligado de los que no tienen pisca de inspiración ni talento: género que como una avalancha inunda ahora Europa, y se ha trasladado al suelo de América, como todo lo malo: aumentado, desfigurado… y empeorado.
Y qué más, nada más amigo mío
Ideas que claramente se apegan a una tradición romántica de las artes y en especial de el paisajismo que Humboldt proclamaba debía hacerse y le dedicó un capitulo especial en su libro COSMOS , afirmó que era necesario medir y analizar la naturaleza, por supuesto, pero también pensaba que nuestra reacción ante el mundo tenía que depender en gran parte de las sensaciones y las emociones.
Quería despertar el «amor a la naturaleza». En una época en la que otros científicos buscaban leyes universales, Humboldt escribía que la naturaleza había que experimentarla a través de los sentimientos.” Humboldt describió el planeta como «un conjunto natural animado y movido por fuerzas internas», se adelantó más de ciento cincuenta años a las ideas de James Lovelock con su teoría de “Gaia”. Humboldt llamó el libro en el que presentaba ese nuevo concepto Cosmos, pero antes había pensado (aunque luego lo descartó) llamarlo Gäa.” Humboldt fue el primer conservacionista de la historia , algo que se hace evidente en esta pintura de Martinez, que acoge esta idea ecologista.
No es de sorprenderse que muchas de estas ideas se hayan trasmitido a través de las ideas y libros que su padre Nicolas Martínez dotaba a sus hijos en la biblioteca de la Quinta La Liria que era un verdadero laboratorio de experimentación agrícola y vinícola en el Ecuador ,auspiciadas por Gabriel Garcia Moreno y allí también se creó el primer Jardín Botánico del país ,y que allí mismo recibieron a los alemanes que formaron la Politécnica Nacional, Luis Alfredo se desenvolvió en un medio completamente romántico, donde la idea de las artes como fundamentales para la formación de una nación eran una realidad, proceso que fue acogido y desarrollado por los Estados unidos de Norteamérica se valieron de la creación e influencia de la Escuela paisajista del Rio Hudson para formar las bases de su nación mediante la difusión de el territorio a través de obras de arte, una suerte de catecismo nacionalista.
Visualizaba una nación mestiza formada e integrada al desarrollo y progreso junto a la industria y tecnología, visionó el ferrocarril al Oriente para fortalecer las fronteras y crear colonias agrícolas en esta nueva ruta comercial.
Promulgaba fomentar el realismo y lo hizo con su novela A la Costa (1904) que es casi una biografía, él se encuentra allí retratado incluso en sus enfermedades, en la obra es evidente la denuncia, la preocupación y la reflexión del escritor frente a una realidad en la que ocurren cambios que serán históricos, por lo que A la costa sirvió como modelo a los escritores realistas de la década de 1930, hasta pareciera que a manera de denuncia tratara el tema de la venta de la bandera a Chile para realizar negocios con Japón auspiciado por el presidente Luis Cordero y que le costara el cargo ,aparece en la obra Babahoyo una embarcación surcando el río que lo conduce hacia un destino elevado , las cumbres del Chimborazo, toda una metáfora!
Así, Martínez en A la Costa invita a la reflexión sobre la antidemocrática relación de los habitantes, que muestran diferentes valores morales y que se enfrentan al diario vivir dentro de una sociedad compuesta básicamente por provincianos mestizos, que recurren a variadas argucias para salir de una clase media medrosa e insegura. La clase media que siempre ha existido en el Ecuador y cuyos miembros evitan reconocerse dentro de ella y que al mismo tiempo impide una unidad solidaria a menos que sea en ambientes como el trabajo o en la formación de grupos políticos o sociales que proclaman las mismas ideas hacia algún proyecto unánime.
Esta forma de hacer romanticismo paralelamente lo ubica en el vehículo “ oficial “ de expresión de la realidad, y por así llamarla de la “ descendencia artística” heredera de Van Gogh, en la que se empieza a notar una ilustración de la vida en sus facetas de desagradable, sombría, monstruosa pero también de sorprendente realidad.
Y de alguna manera con su obra literaria y pictórica sienta las bases para la creación del movimiento expresionista social presente y palpable mas tarde con Camilo Egas, Kingman aquí en Ecuador, después de esto nada nuevo o al menos muy poco se planteó en Sudamérica durante el siglo 20 en las artes a excepción de incorporar la temática precolombina utilizada con mayor o menor éxito.
El siglo XXI, cuyo referente es la post-modernidad evidencia que, si el paisaje ocupó un lugar relativamente menor en la jerarquía académica y teórica de la pintura durante muchos siglos, la época contemporánea ha sabido transformarlo en el ámbito privilegiado de las experiencias estéticas, artísticas y culturales.
Debería de surgir una verdadera “nacionalización del arte”, proceso en el cual el artista o productor de bienes culturales debe basar su formación en una alta “educación nacional” , para solo entonces ver éxitos coherentes en su producción.
Tratar de pertenecer a una raza y cultura diferente , desconociendo siglos de historia, geografía y cultura propias, equivale a quedar suspendido grotescamente en el vacío.
La época actual, se justifica en el post-modernismo mismo que da los preceptos suficientes y necesarias para reinventar o reinterpretar todo , la patria y hasta nuestra esencia misma bajo la premisa de una humanización del propio género humano, lo que a las artes se refiere deben de reinaugurarse , desmitificadas tal vez así encontremos un arte americanista total si así se lo puede llamar.
UN ARTE AMERICANO
Un Arte Americanista total?
La no asimilación del pasado es un obstáculo del presente que coarta el derecho a la libertad –entendida como algo concreto no limitada a unos cuantos creadores de ella misma- .Esto tal vez equivale a redescubrir , rediseñar , reaprender y reenseñar el Humanismo de América ,describir la verdad de nuestra historia latente, como americanos producto del mestizaje racial y cultural, no norteamericanos, no latinoamericanos solamente, solo hombres sin más.
Reensayar la memoria andina latente. El pensamiento del habitante de este continente antes de la conquista y colonización que no se basó en la Metafísica abstracta era el pensamiento de manera concreta sobre cosas o hechos concretos y útiles. Es vivir y sentir en la mente Agua, Tierra Viento, Sol mezclándose en armonía perfecta.
Esto también conlleva a la nueva memoria mestiza: seguridad en el pensamiento, movimiento , integración de la personalidad a un nivel muy profundo donde convergen razón , emoción, imaginación, acción, deseos
Esto equivale también a: querernos a nosotros mismos como mestizos y como consecuencia, tener cómo valioso el conocernos a nosotros mismos; como anuncio de un futuro, en el cual se haga realidad esa libertad.
No expreso el crear un arte “nuevo” sino conciliatorio y hasta original: entendido como la búsqueda del origen, una amplia democratización del arte. Ya que para hacer otro arte, otro concepto de estética es necesario crear otro mundo ,otra humanidad, hacer algo ni tan siquiera parecido a la materia y el espíritu.
No hay evolución ni revolución sin liberación, sin raíces sin suelo, historia ni sabiduría propios.
La solución a nuestros problemas está bajo nuestros pies no vendrá de lejos.
Aún no se ha inaugurado el “arte ecuatoriano”!!!
David Moscoso E.
2024
“ El propósito de abolir el pasado ya ocurrió en el pasado y es una de las pruebas de que el pasado no se puede abolir…
Es indestructible; tarde o temprano vuelven todas las cosas, y una de las cosas que vuelve es el proyecto de abolir el pasado”.
Jorge Luis Borges