Background
powered by Blog

LUIS A. MARTINEZ: UNA MIRADA FUGAZ A SU PSIQUIS ARTISTICA

13 de Marzo, 2025

Tiempo de lectura: 20 minutos

LUIS A. MARTINEZ: UNA MIRADA FUGAZ A SU PSIQUIS ARTISTICA

Cuando se me pidió hablar o escribir sobre Luis A. Martínez  y acerca del cúmulo de emociones, motivaciones, técnicas  de las cuales se compone y nutre el hecho de producir una obra de arte, resultaba un tanto complicado.

Y podría ser inconsistente si la hubiera mantenido como la sola visión histórica , biográfica y cronológica , en este caso he echado mano de varios textos que desde el año 2001 los llevo desarrollando y necesariamente debemos hacer un recuento rápido sobre las propuestas paisajistas que antecedieron la obra de Martinez y nos ayudara a entender y contextualizar la psiquis artística de Luis Alfredo.

Luis A. Martinez/ “Laguna de páramo” /1900

Evasión Romántica

 El Romanticismo (finales S.18 y principios S.19) va mas allá de ser una simple expresión estética: es la expresión de una crisis.

Está  – el Romanticismo – dominado por el descontento y la necesidad de evasión , afán de fuga de la realidad social. Pero es al mismo tiempo, un arte de intensa individualización que corresponde al liberalismo político, y al liberalismo económico: expresa la crisis final de un mundo que necesitaba  libertad para su desarrollo.

Por lo mismo que es un arte de profundo individualismo, es un arte profundamente humanizado.

Pero la humanización se realiza en la forma de una fuga hacia dentro.

Un arte de contenido realista, objetivo, que copia del “natural” las cosas que se llena de contenidos sociales, aparece después y es desde América en donde una novela llena de sentido social como fue la Cabaña del Tío Tom desató una guerra y limpió a la humanidad del pecado mortal de la esclavitud en todas sus formas ayer y hoy.

En el Ecuador del siglo XIX se mantiene la segmentación de la sociedad en base al grupo étnico, las diferencias regionales y diversas formas de explotación del hombre y tierra fueron y aún son una constante.

Al referirnos a los cambios operados dentro del arte es necesario mencionar a quienes estuvieron antes y que, innegablemente está ligado a las expresiones humanas como:  religión, política, economía y mas. Los hechos  sucedidos aquellos días  apostaría  a  decir que los vivimos nuevamente bajo otro escenario,  paralelo a un mundo virtual, en globalización, que a fin de cuentas:  solo ha acortado las distancias mas no las diferencias .

Uno de los mas importantes creadores del Romanticismo fue el alemán Caspar David Friedrich (1774 – 1840)

Gerhard von Kügelgen / “Caspar David Friedrich”
Caspar David Friedrich / “Caminante sobre mar de nubes” / 1818 / Alemania

Las Artes Plásticas y Alexander Von Humboldt

David Moscoso E / “A. Von Humboldt para COSMOS”/ 2019 /Ecuador

Humboldt ejerció su decisiva influencia en la creación de una imagen ilustrada de América en Europa. Visitó América Latina entre 1799 y 1804.

Esto generó una legión de naturalistas, ilustradores, pintores, geólogos, científicos, quienes física o imaginariamente emprendieron rumbo hacia América.

Luego de las expediciones de Napoleón a Egipto,  el Nuevo Mundo se constituyó en  la última frontera.

El artista viajero  es también un “conquistador” que pretende recrear  el fascinante espectáculo que le ofrece la realidad americana.  No  solo estudian, miden, perfilan y toman apuntes.

“Se entregan a la naturaleza, todavía virgen, viven intensamente su propia aventura personal”.

Anton Goering/ “Lago de Valencia” /1890

Recordemos que el segundo descubrimiento de América y todo lo que ello implica tiene a su máximo exponente en A. Von Humboldt. Sus   escritos influenciaron en el famoso paisajista norteamericano: Frederick E. Church (1826-1900) ,uno de los miembros de la “Escuela del Rìo Hudson” nacida como tal  en Nueva York , hacia 1825  y liderada por el inglés Thomas Cole.

En Europa florecía el movimiento Romántico y en Estados Unidos de Norteamérica ,  la visión espiritual de la naturaleza, de la nueva escuela  se adaptó perfectamente a la situación del Nuevo Mundo, de corte romántico-naturalista impulsado por escritores que se inspiraron en las virtudes del mundo natural para fomentar la moral de la nueva nación.

Thomas Cole (1801–1848)

Asher Durand / “Thomas Cole” / 1837

Thomas Cole / “View from Mount Holyoke, Northampton, Massachusetts, after a Thunderstorm” / 1836

Frederic Edwin Church (1826 – 1900)

Daguerrotipo de F. E. Church

Church Impresionado y satisfecho  con la exquisita exuberancia de la Creación en  países como Estados Unidos de Norteamérica , Mexico, Colombia, Panamá , Turquía, Grecia, Italia  y en especial con la geografía ecuatoriana, realizó cientos de apuntes y bocetos con los que regresó a Nueva York. Surgieron  entre otras obras el famoso cuadro “The Andes of Ecuador”(1855).

Frederic E. Church / “The Andes of Ecuador” / 1855

En segundo viaje  “exploratorio” a Ecuador en 1857 y de regreso a Nueva York, inició su nuevo trabajo que originó su célebre cuadro “Hearth of the Andes”,  exhibido con un éxito sin precedentes en dicha ciudad.  Luego inició una gira con dicha pintura por Estados Unidos de Norteamérica y Europa.  En la mencionada obra apreciamos una composición de la geografía ecuatoriana, la flora americana y usa para un plano final la imponente figura del Chimborazo.

Frederic E. Church / “The heart of the Andes”/ 1859

Para crear interés por el Ecuador y América contribuyeron también los científicos alemanes Stubel y Reiss, la Misión Geodésica Francesa y en especial Alexander Von Humboldt que describieron los recursos inimaginables de América del Sur.

Estos acontecimientos ayudaron y definieron  en los “quiteños” el interés por su geografía, representada en muchos paisajes que se inscribirían en movimientos artísticos como el: Romanticismo Tardío, en el Ecuador (finales del S.19)

Surgieron importantes nombres en este proceso como el mismo R. Troya, L.A.Martínez, Eugenia Mera de Navarro, Juan L. Mera Iturralde etc.

LUIS ALFREDO MARTINEZ

(Ambato, 1869-1909)

“EL SOLITARIO DE ATOCHA”

Luis Alfredo Martínez nació en Ambato el 23 de junio de 1869, hijo de Nicolás Martínez y Adelaida Holguín, estudió en el Colegio San Gabriel de los jesuitas en Quito. Fue un chico de carácter abierto, estudia lo suficiente como para pasar de grado y agradar a sus padres, pero prefiere las caminatas en el campo que lo embelesa y le enseña el transcurso de la vida natural. Su educación se origina en sus propias experiencias, pues se forma como un joven libre. Su padre, quien gracias a su esfuerzo convierte su propiedad en una próspera hacienda, tiene gran habilidad para escribir artículos periodísticos, interés por la cultura y se preocupa por los asuntos sociales y la justicia; lega estas aptitudes a su hijo, quien las conservará hasta su muerte.

A los 27 años se casa con María Rosario Mera, hija de Juan León y, al igual que éste, junta su vocación a las habilidades de pintor; en sus lienzos deja sobretodo la memoria de las montañas, nevados y paisajes, a los cuales su inquietud lo llevaba. La naturaleza le atrae, pinta en lienzo cada paisaje del Ecuador usando su perspectiva real como un documento pictórico científico, según sus propias palabras. Contrario a todo convencionalismo social, aprende que la naturaleza es enemiga acérrima del paisaje llamado “bibelot“, voz francesa que significa adorno.

Como narrador usa el seudónimo de Fray Colás para escribir una serie de relatos costumbristas entre las que destacan: El doctor, Las delicias del campo, historias publicadas en la Revista Quito; Martínez posee una ideología liberal positivista que se encarna en la familia de Luciano y se enfrenta a la religión católica y a la familia de Salvador sus dos personajes centrales de A la Costa. Aparte de su faceta literaria, luchó con las guerrillas liberales en la década de 1890, entre 1898 y 99 es diputado por Tungurahua y se preocupa por conseguir un nuevo trazado para la vía del ferrocarril del Sur; luego fue administrador del Ingenio Valdez, cuyas duras condiciones de trabajo le afectaron en su salud; en 1902 se enferma de polineuritis malaria, experiencia que le servirá como materia narrativa en A la Costa. Martínez atiende la vida política y la pública, viaja a Piura y a Paita para mejorar su salud, escribe el libro Disparates y caricaturas. Apoya la consolidación de la revolución liberal. En 1903, el general Plaza le nombra Jefe Político de Ambato, luego pasará a desempeñar el puesto de Subsecretario de Instrucción Pública, después sustituye al titular de ese ministerio. En 1904 se edita A la Costa.

Martínez fue un hombre de talento práctico, intuitivo, visionario y una figura ejemplar de compromiso con su país, tanto a nivel político como literario. Fue un escéptico testigo de las contradicciones y fracasos del nuevo orden liberal, hasta que recibe un golpe más duro aún, la muerte de su esposa en 1905 y luego la muerte de su hija en 1906 hechos que lo marcaron definitivamente . Los últimos años, solitario y enfermo, dedica su tiempo a pintar, a leer y escribir sus reflexiones, también escribe una novela, La tierra, de la que algunos fragmentos van al fuego por voluntad del autor. Martínez fallece el 26 de noviembre de 1909. Pintor encantado de vivir en la soledad y dueño de silencios donde las ideas y pensamientos conllevan reflexiones; de pronto el pensamiento, la idea, son tan grandes, que anulan el lenguaje. Y esto  es lo que que marca la razón de la obra de Martinez, se expresa en los matices del color, en la luz que se imprime en el paisaje en los cuales se advierte la intención de dotar a sus obras de la emoción que requiere una verdadera intención artística, algo evidente en su obra “El Réquiem” (1908) .- Obra de dramática y fantástica visión realista que hace alusión a las fuerzas elementales de la naturaleza, a la muerte representada en una tumba, envuelta en un paisaje de alta montaña, triste y desolado, cielos y atmósferas unificadas,  contradictorias a simple vista pero armónicas en cromática, hace alusión a la última hora de él mismo.

Luis A. Martínez/ “El réquiem” /1908

La naturaleza ya se entiende para él como el punto de reflexión de un caminante anónimo, otro ausente, imágenes simbólicas de lo perecedero de la vida. Imponen al espíritu una huida mas allá de lo que estos elementos  sugieren.

Seguramente para Martínez el arte era la expresión de Dios en la naturaleza, en todas las cosas. Aún cuando sus convicciones espirituales distaban mucho de la religión, si se adentraban en la idea espiritual-científica de la Creación.

La obra “Soledad Eterna” (1908) ya desde el titulo de la misma nos hace una clara referencia al proceso depresivo que vivió, junto a la decepción del mundo de la política y seguramente de los círculos artísticos que se habrían formado tras su misma iniciativa de institucionalizar el arte y propender a crear un  estado práctico.

País este, que da una clara muestra de ingobernabilidad por las marcadas diferencias de sus núcleos y comunidades con respecto a un mal comprendido ejercicio del poder.

Luis A. Martinez / “ El Yurac-Rumi” / s/a

Su traslado a la Quinta de Mera- La Liria para vivir sus últimos días hace evidente su descontento con las clases dominantes y el uso del poder, a la par sus obras se convierten en una válvula de escape para forjar y pensar en un futuro nuevo, diáfano , natural, ciertamente no es un paisaje anecdótico, decorativo, es una ilusión de futuro , y a la vez un regreso a sus días de niñez y juventud ,de los días en que podía sentir y experimentar la emoción de descubrir la montaña, hablar con el nevado, intimar con la tierra andina en diálogos de silencio y frío en el rostro.

De él (Martínez) cabe anotar también que a pesar de sus evidentes intentos conscientes o inconscientes de individualizar su obra no se desligó del todo de lo que ha sido una constante en el arte ecuatoriano: -la imitación- sin que esto sea malo o degradante totalmente en su obra ,recordemos la época colonial esta era la forma de enseñar dibujo y composición. Martínez impulsó la creación de la institución oficial de formación en Artes , desde el gobierno de Galo Plaza e inaugurado por Eloy Alfaro, la Escuela de Bellas Artes.

Luis A Martínez/ “El Tungurahua” /1905-1906

Frederic Edwin Church/“El corazón de los Andes”/ 1859

Por todo esto es de cuestionar y demostrar  que algunos conceptos vertidos sobre su obra resultan no ser acertados del todo, como por ejemplo:

“Antes de él, ninguna escuela, después de él ningún discípulo. No aprendió de escuela alguna, tampoco pudo escuela alguna determinar…”, Pintor de la Soledad de R. Pachano,Ambato.

Refirámonos directamente a una descripción de el propio Luis A. Martínez sobre sí mismo:

 ¿Biografía?- Bien corta. Tengo cuarenta años y he vivido ya sesenta, como la mayoría de los mortales.

Un cuarto de siglo he luchado furiosamente por la vida.

Lo he sido todo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandes exportaciones agrícolas e industriales; desde Teniente Político de la más miserable parroquia, hasta Ministro de Estado; cazador, ascencionista, pintor, escritor, etc.

La pobreza y las contrariedades no me asustaron nunca; la prosperidad y los honores no me enorgullecieron jamás.

Cuerpo de acero y ánimo bien templado, fueron el secreto de mis éxitos.

El rasgo dominante de mi carácter, la independencia, – salvaje alguna vez. Y, además, amor entrañable a la naturaleza, al arte, a la Patria, a esta última sobre todo, tanto, tanto, que apagó a veces lo más querido de mi alma.

Dos grandes crisis, la pérdida de mi esposa, ángel guardián mío, y la ruina de mi salud, han echado al suelo toda mi fuerza, matando mi fe en todo, y hecho un hombre en la flor de la vida, un valetudinario misántropo y casi nihilista.

Algo sobre arte? No pertenezco a ninguna escuela, -soy profundamente realista, y pinto la Naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos.

El paisaje no debe ser solo una obra de Arte, sino un documento pictórico científico.

Mi maestro es la naturaleza, pues todavía la estudio.

Soy enemigo acérrimo del paisaje bibelot de aquel género que es socorro obligado de los que no tienen pisca de inspiración ni talento: género que como una avalancha inunda ahora Europa, y se ha trasladado al suelo de América, como todo lo malo: aumentado, desfigurado… y empeorado.

Y qué más, nada más amigo mío

Ideas que claramente se apegan a una tradición romántica de las artes y en especial de el paisajismo que Humboldt proclamaba debía hacerse y le dedicó un capitulo especial en su libro COSMOS , afirmó que era necesario medir y analizar la naturaleza, por supuesto, pero también pensaba que nuestra reacción ante el mundo tenía que depender en gran parte de las sensaciones y las emociones.

Quería despertar el «amor a la naturaleza». En una época en la que otros científicos buscaban leyes universales, Humboldt escribía que la naturaleza había que experimentarla a través de los sentimientos.” Humboldt describió el planeta como «un conjunto natural animado y movido por fuerzas internas», se adelantó más de ciento cincuenta años a las ideas de James Lovelock con su teoría de “Gaia”. Humboldt llamó el libro en el que presentaba ese nuevo concepto Cosmos, pero antes había pensado (aunque luego lo descartó) llamarlo Gäa.” Humboldt fue el primer conservacionista de la historia , algo que se hace evidente en esta pintura de Martinez, que acoge esta idea ecologista.

Luis A. Martinez / Paisaje subtropical/ s/a

No es de sorprenderse que muchas de estas ideas se hayan trasmitido a través de las ideas y  libros que su padre Nicolas Martínez dotaba a sus hijos en la biblioteca de la Quinta La Liria  que era un verdadero laboratorio de experimentación agrícola y vinícola en el Ecuador ,auspiciadas por Gabriel Garcia Moreno y allí también se creó el primer Jardín Botánico del país ,y que allí mismo recibieron a los alemanes que formaron la Politécnica Nacional, Luis Alfredo se desenvolvió en un medio completamente romántico, donde la idea de las artes como fundamentales para la formación de una nación eran una realidad, proceso que fue acogido y desarrollado por los Estados unidos de Norteamérica se valieron de la creación e influencia de la Escuela paisajista del Rio Hudson para formar las bases de su nación mediante la difusión de el territorio a través de obras de arte, una suerte de catecismo nacionalista.

Frederic E. Church / “ Nuestra bandera en el Cielo” / 1861

Visualizaba una nación mestiza formada  e integrada al desarrollo y progreso junto a la industria y tecnología, visionó el ferrocarril al Oriente para fortalecer las fronteras y crear colonias agrícolas en esta nueva ruta comercial.

Promulgaba fomentar el realismo y lo hizo con su novela A la Costa (1904)  que es casi una biografía, él se encuentra allí retratado incluso en sus enfermedades, en la obra es evidente la denuncia, la preocupación y la reflexión del escritor frente a una realidad en la que ocurren cambios que serán históricos, por lo que A la costa sirvió como modelo a los escritores realistas de la década de 1930, hasta pareciera que a manera de denuncia tratara el tema de la venta de la bandera a Chile para realizar negocios con Japón auspiciado por el presidente Luis Cordero y que le costara el cargo ,aparece en la obra Babahoyo una embarcación surcando el río que lo conduce hacia un destino elevado , las cumbres del Chimborazo, toda una metáfora!

Luis A. Martínez / “Babahoyo”

Así, Martínez en A la Costa invita a la reflexión sobre la antidemocrática relación de los habitantes, que muestran diferentes valores morales y que se enfrentan al diario vivir dentro de una sociedad compuesta básicamente por provincianos mestizos, que recurren a variadas argucias para salir de una clase media medrosa e insegura. La clase media que siempre ha existido en el Ecuador y cuyos miembros evitan reconocerse dentro de ella y que al mismo tiempo impide una unidad solidaria a menos que sea en ambientes como el trabajo o en la formación de grupos políticos o sociales que proclaman las mismas ideas hacia algún proyecto unánime.

Esta forma de hacer romanticismo paralelamente lo ubica en el vehículo “ oficial “ de expresión de la realidad,  y por así llamarla  de la “ descendencia artística”  heredera de Van Gogh, en la que se empieza a notar una ilustración de la vida en sus facetas de desagradable, sombría, monstruosa pero también de sorprendente realidad.

Y de alguna manera con su obra literaria y pictórica sienta las bases para la creación del movimiento expresionista social presente y palpable mas tarde con Camilo Egas, Kingman aquí en Ecuador, después de esto  nada nuevo o al menos muy poco se  planteó en Sudamérica durante el siglo 20 en las artes a excepción de incorporar la temática precolombina utilizada con mayor o menor éxito.

Camilo Egas / “Siembra y cosecha” / 1926

Eduardo Kingman / “Mirada hacia el sur” / 1981

El siglo XXI, cuyo referente es la  post-modernidad  evidencia que,  si el paisaje ocupó un lugar relativamente menor en la jerarquía académica y teórica de la pintura durante muchos siglos, la época contemporánea ha sabido transformarlo en el ámbito privilegiado de las experiencias estéticas, artísticas y culturales. 

Debería de surgir una verdadera “nacionalización del arte”, proceso en el cual el artista o productor de bienes culturales debe basar su formación en una alta “educación nacional” , para solo entonces ver éxitos coherentes en su producción.

Tratar de pertenecer a una raza y cultura diferente , desconociendo siglos de historia, geografía y cultura propias, equivale a quedar suspendido grotescamente en el vacío.

La época actual, se justifica  en el post-modernismo mismo que da los preceptos suficientes y necesarias para reinventar o reinterpretar todo , la patria  y  hasta nuestra esencia misma bajo la premisa de una humanización del propio género humano, lo que a las artes se refiere deben de reinaugurarse , desmitificadas tal vez así encontremos un arte americanista total si así se lo puede llamar.

Luis A. Martínez / “Chimborazo y Carihuairazo”

UN ARTE AMERICANO

Un Arte Americanista total?

La no asimilación del pasado es un obstáculo del presente que coarta el derecho a la libertad –entendida como algo concreto no limitada a unos cuantos creadores de ella misma- .Esto tal vez equivale a redescubrir , rediseñar , reaprender y reenseñar el Humanismo de América ,describir la verdad de nuestra historia latente, como americanos producto del mestizaje racial y cultural, no norteamericanos, no latinoamericanos solamente, solo hombres sin más.

Reensayar la memoria andina latente. El pensamiento del habitante de este continente antes de la conquista y colonización que no se basó en la Metafísica abstracta era el pensamiento de manera concreta sobre cosas o hechos concretos y útiles. Es vivir y sentir en la mente Agua, Tierra Viento, Sol mezclándose en armonía perfecta.

Esto también conlleva a la nueva memoria mestiza: seguridad en el pensamiento, movimiento , integración de la personalidad a un nivel muy profundo donde convergen razón , emoción, imaginación, acción, deseos

Esto equivale también a: querernos a nosotros mismos como mestizos y como consecuencia, tener cómo valioso el conocernos a nosotros mismos; como anuncio de un futuro, en el cual se haga realidad esa libertad.

No expreso el crear un arte “nuevo” sino conciliatorio y hasta original: entendido como la búsqueda del origen, una amplia democratización del arte. Ya que para hacer otro arte, otro concepto de estética es necesario crear otro mundo ,otra humanidad, hacer algo ni tan siquiera parecido a la materia y el espíritu.

No hay evolución ni revolución sin liberación, sin raíces sin suelo, historia ni sabiduría propios.

La solución a nuestros problemas está bajo nuestros pies no vendrá de lejos.

Aún no se ha inaugurado el “arte ecuatoriano”!!!

David Moscoso E.

2024

“ El propósito de abolir el pasado ya ocurrió en el pasado y es una de las pruebas de que el pasado no se puede abolir…

Es indestructible; tarde o temprano vuelven todas las cosas, y una de las cosas que vuelve es el proyecto de abolir el pasado”. 

Jorge Luis Borges

MÁS BLOGS

El futuro del cine en la “Habitación 666”

En 1982, el director Wim Wenders reunió en una habitación de hotel a varios peces gordos del cine para tratar algo que le daba vueltas en la cabeza: ¿El cine es un lenguaje a punto de desaparecer? ¿El cine está a punto de morir? Estas leyendas crean un escenario: acaban de encontrar el cuerpo del […]

Ver blog

AMBATO: DÉJAME SOÑAR

Ninguna de las opiniones presentadas pretende esquivar al debate. Al contrario, con las siguientes pretendo plantear las preguntas necesarias para abrir uno. …. Siento que hay algo en el aire. Algo se mueve en Ambato, y eso, emociona.  .. El slogan local de «Tierra de emprendedores» a veces, puede parecer un arma de doble filo. […]

Ver blog

La Resistencia

Me hace mucha ilusión comenzar este espacio, porque no tengo límite de caracteres -mantengan la calma- tampoco pienso abusar de ello. Además, porque encuentro una ventana para escribir sobre esos temas que en otros rincones quedan arrinconados o menguan atropellados por el tráiler de una actualidad asfixiante. En un país que apenas se ocupa por […]

Ver blog

LUIS A. MARTINEZ: UNA MIRADA FUGAZ A SU PSIQUIS ARTISTICA

Cuando se me pidió hablar o escribir sobre Luis A. Martínez  y acerca del cúmulo de emociones, motivaciones, técnicas  de las cuales se compone y nutre el hecho de producir una obra de arte, resultaba un tanto complicado. Y podría ser inconsistente si la hubiera mantenido como la sola visión histórica , biográfica y cronológica […]

Ver blog

Una misión imposible

Hoy, una franquicia con casi treinta años, que se ha superado gracias a los guiones de la mano de Cristopher McQuarrie (hay que admitirlo sin desmerecer a los otros escritores), que ha conseguido buenos resultados dirigiendo y escribiendo películas de acción como en «Jack Reacher», escribiendo el guión en «Top gun: Maverick». Y esto también […]

Ver blog

El filo amable: Óscar Vela.

A veces es difícil encontrarle el filo amable y no el hiriente a la daga de nuestro país. Existe. Piensoen el buen momento de la creación literaria y al hacerlo pienso en Óscar Vela. Como los mejores,escribe sin pretensiones, con el único deseo de hacer más comprensible y si se puede, más bella laaventura de […]

Ver blog

Conoce al Elenco

JULIETA CAPULETO Magerly Naranjo    Productora en el Centro Cultural Nuna Humanista, desde 2021 ha sido parte de talleres permanentes de actuación teatral en la Casa Los Umbrales. Como socia fundadora del grupo Séptimo Acto Teatro, ha participado en numerosas obras que han recorrido diversas partes del país. En esta ocasión, con mucha ilusión, tiene […]

Ver blog

ARGs, el juego entre la realidad y la ficción

Mientras pasa el tiempo, crece nuestra sed por contar y consumir nuevos tipos de historias. En las últimas décadas, con el rápido crecimiento tecnológico y la llegada del internet, nos encontramos cada vez más con experiencias que buscan ser inmersivas y subvertir los medios a través de los cuales se transmiten. Recientemente descubrí y quedé […]

Ver blog

2do Concurso de Fotografía

Estamos emocionados de anunciar los ganadores del reciente Concurso de Fotografía de Paisajismo, en el cual se celebró y se destacó el talento artístico de fotógrafos de todo Ecuador. Con un total de 141 participantes provenientes de 27 diferentes ciudades del país, la competencia demostró la creatividad y pasión de la gente por los paisajes […]

Ver blog

Opas Haus Records mantiene tu esencia

Trabaja con profesionales que escuchan tusideas Opas Haus Records, discografía de origen ambateño creada en el año 2015, que a través de los años ha ido forjando amistades y creando un ambiente perfecto para que los artistas dejen volar su creatividad y pasión por la música. Con sus servicios de grabación, promoción musical, grabación de […]

Ver blog

Una historia no (necesariamente) es cine.

“Cada film no es más que un esqueleto literario envuelto en una cine-piel.” Dziga Vértov El cine que más se consume a nivel mundial es el de Hollywood, una industria que innegablemente nos ha acostumbrado a devorar historias disfrazadas de cine. Inclusive, las películas más premiadas en eventos cinematográficos son otro tipo de artes disfrazadas […]

Ver blog

Todo en todas partes y la respuesta al absurdo

“Todo en todas partes al mismo tiempo” fue ganadora al premio de “Mejor Película” en la 95ª edición de los Oscar. A simple vista, podríamos tacharla de una colorida y extraña película de ciencia ficción, pero en realidad es una obra que utiliza la comedia, la acción y el concepto del multiverso para contar una […]

Ver blog

AnarquIA LiterarIA

En un momento de la historia, en donde los límites que el humano entendía y aceptaba empiezan a ser borrosos, surge el caos del sinsentido existencial. Si el humano vivió eras enteras con una esperanza de vida menor a la de cuarenta años, ¿Qué hace ahora con los cuarenta años extra que tiene?. Si el […]

Ver blog

Necesidades Profanas

Cuando entré al claustro tenía la piel tersa y los ojos brillantes, era ágil, cantaba bien y sonreía  mucho. Ahora, tengo manchas y grietas en todas partes, la voz más grave y rota, creo que aún me  brillan las pupilas a cierta hora del día y sé que casi nunca sonrío. Me queda poco, moriré […]

Ver blog

Gamma de Venus

El plazo para entregar la portada estaba por terminar. El desconocido estaba harto de mis  aplazamientos. –Sarah, si no eres capaz de terminar la ilustración para el viernes, no pienses que te pagaré.   Eso había sido el lunes, pero yo seguía sin encontrar el enfoque adecuado. Hacía días que  no quedaba nada que comer en […]

Ver blog

Encantados y aburridos

Oscar Wilde desafió la convencional dicotomía entre bondad y maldad y optó por dividir a las  personas en encantadoras o aburridas. Este enfoque puede aplicarse igualmente al mundo del  arte y la literatura. Mientras Borges proclamaba que «cada palabra es poesía», Gustavo Bueno  sugería que la poesía era «filosofía en verso». En los textos poéticos, […]

Ver blog

Antes del fin

“De uno u otro modo, la serie de ideas es convertida por la percepción y la conciencia en una  imagen total, acumuladora de los eventos aislados.”   Sergei Eisenstein  En cuanto sus sentidos se abrieron al universo, su percepción despertó encaminada no a la  verdad, sino a la belleza. Intentando comprender una composición natural con elementos […]

Ver blog

Angustia Eterna

El índice derecho firmemente respaldado por la palma izquierda, liberó la aguja percutora, rompiendo la cápsula iniciadora de la chispa exacta para dar inició a la deflagración de la pólvora y de sus gases de alta presión que impulsaron la bala que fue directo a la cuenca vacia del ente.  Ni el impacto ni el […]

Ver blog

Desaparecidos

Horacio se puso la capucha y caminó por el museo hasta alejarse de todos. Entró a un  cuarto oscuro y vio una variedad de cuadros iluminados con sonidos de fondo. Acercó su rostro al cuadro que más le llamó la atención. Sus ojos estaban tan abiertos  que se percató de cada detalle: textura, contraste, luz y […]

Ver blog

Recorrido

Unos ojos miraron fascinados a un cuerpo correr tras un bisonte; la tensión en los músculos de las  pantorrillas, el aliento caliente danza con el aire frío, ese bufido que emerge como señales de humo  de adentro del animal. Esos ojos no logran registrar lo que un corazón estremecido experimenta;  no hay lenguaje para convocar […]

Ver blog

Maestro Ilesh

Todos los días desde hace seis meses utilizo tinta china sobre cartulina corrugada  para retratar caras que jamás he visto, pero se han grabado en mi memoria  desemejantes; las recuerdo como habiendo recorrido con mis dedos y labios cada  arruga y cada grasiento pómulo. Utilizo tinta china porque en la cartulina corrugada,  una pequeña parte […]

Ver blog

Concierto para piano y supervivencia. Opus 1.

Con cierto sentimiento de tranquilidad, Magdalena disfruta del frescor que el piso brinda a su abdomen.  La adolescente traza sobre un papel, un tanto anodino, para darle vida a personajes de ojos grandes que  parecen habitantes de otra latitud.  Magdalena tiene la mano tensa. Una mueca desfigura su boca, que no se abre a pesar […]

Ver blog

Esteticidad piramidal

El arte tiene autonomía a precio de ser un producto mercantil. Esto es  independiente de sí la obra se venda o no. Al enfrentarse al mundo, el arte sufre  tenciones que provocan resistencias. La resistencia es la certeza de la autonomía  del arte. El arte es un concepto. El concepto es superado por los momentos […]

Ver blog

Génesis

Una mano pigmentada al tacto de roca fría despertó mi existencia. Todo mi ser contenido en una mancha rojiza, tan ínfima como Aquel, mi creador, quien me miraba atento mientras me extendía por la caliza.  Me envolvió una melodía y tiró de mí hacia ella. Me desvanecí de la roca y me encontré en medio […]

Ver blog

Tener no es lo que tengas

Estalla la Tercera Guerra Mundial, Europa y todos los países primermundistas son los  más afectados por los estragos, destrucción, violencia y hambre. Sentimientos y  sensaciones que nuevas generaciones del viejo continente experimentan por primera  vez.   Harold vive en Berlín la capital de Alemania, pero tropas rusas eliminaron sus antenas y  ahora vive sin internet, tiene […]

Ver blog

En nombre del arte

El teléfono no paraba de sonar, si no contestaba, no dejarían de llamar. Era el estigma en  mi cotidianidad. ‘‘Le recordamos, su deuda lleva 167 días vencida. Evite instancias  legales’’. Yo era una estadística más, uno de cada siete desempleados (por voluntad).  En mi necedad, dejé la seguridad laboral. Añoraba perseguir el arte en tiempos […]

Ver blog

El arte de estar vivo

Voy a desnudar mi alma por completo, cubrir mis ojos, vestir  mi cuerpo, para sentir que existo, para creer que es cierto todo lo que vivo y todo lo que ha muerto con el tiempo, amar  el arte de estar vivo, por ejemplo, y contemplo el templo que  me vio nacer y al parecer, desaparecer […]

Ver blog

Belleza no abandones el arte

Agitados en el vaivén de la tragedia, los segundos perdidos de la historia sólo brillan al son de la memoria, cuando el pesado yugo del ingenio susurra el cántico que aflora,  entre las sombras,  el prodigio del rescate  que al grito del engaño nunca escuche, el despertar  de un alma creadora.  De la belleza   escucha […]

Ver blog

¿La Música es para Todos?

La música está disponible para todos. Esta sencilla frase contiene un significado profundo que atraviesa fronteras lingüísticas, culturales y sociales. He visto la increíble capacidad de la música para unir a las personas a lo largo de mi vida. La música nos ofrece un lenguaje común que va más allá de las palabras, llegando directamente […]

Ver blog

El Arte Desde una Perspectiva Psicoanalítica

 “Todo arte se caracteriza por cierto modo de organización alrededor de ese vacío”. Jacques Lacan, 1959-1960. Una obra de arte es un enigma, similar al que la Esfinge confronta a Edipo que constituye el primer paso en la búsqueda progresiva y mortificante de una verdad, en este análisis surge un cuestionamiento: ¿De qué manera los […]

Ver blog

Gorillaz y la Artificialidad de la Música

En los años noventa, el músico Damon Albarn y su compañero de piso Jamie Hewlett empezaron a sentirse frustrados cada vez que prendían la tele y veían el canal “MTV”. Para ellos, las bandas eran cada vez más artificiales y producidas, con el único objetivo de apelar al mercado masivo, olvidando en un segundo plano […]

Ver blog

LA MÚSICA Y LAS EMOCIONES (UN VIAJE MUSICAL)

La música es arte, pero también es ciencia ya que tiene el poder único de evocar una amplia gama de emociones en las personas, pero esto no es una casualidad, esto se debe a la historia musical que tenemos cada uno de nosotros, así como también a la producción de distintos neurotransmisores; emociones que van […]

Ver blog

El cine de serie B en el desarrollo de una industria cinematográfica en Ecuador.

“Los experimentos con gaseosa”, frase del famoso filósofo y escritor Eugenio D’Ors i Rovira, cuando un camarero derramó fino champagne sobre su chaqueta. Ahora, imaginemos que una superproducción es el champagne y el cine de serie B es la gaseosa. Muchos cineastas en el Ecuador invierten demasiado tiempo y dinero en películas casi personales, que […]

Ver blog

De Ambato a Nueva York

Pinceladas, la exposición de arte que tuvimos en el mes de Julio fue una invitación para que los artistas se puedan conocer y exponer sus obras. Tuvimos varios participantes y expositores, entre ellos, David Romero, joven de 15 años amante de la pintura, la cultura y la naturaleza. La exposición “Pinceladas” fue un éxito no […]

Ver blog

LOAB, el horror en el espacio latente.

La IA (inteligencia artificial) y su aplicabilidad han avanzado mucho en el último par de años, lo cual ha permitido que cualquier persona con acceso a internet pueda experimentar con una gran variedad de nuevas herramientas. La generación de imágenes o arte a partir de una entrada de texto es una particularmente interesante y entretenida […]

Ver blog

Me Duele No Vivir

Me Duele No Vivir Me duele tanto el mundo hoy.Me duele no morir.Me duele no vivir.Tanta noche aglomerada, tus pupilassin luna, sin neblina, sin estrellascansadas de llorar, en vano¿dónde quedó el Cantar de los Cantares,el Hágase la Luz? Tengo un dolor acumulado: torbellino de historiasubconsciente enredado de tiempoy formaen el colectivo que sostienen mis huesoscansados […]

Ver blog

El Poeta Más Allá Del Poema y de la Poesía

Para la presentación del libro “El Tiempo y las Alas” de Xavier Oquendo Troncoso, en el museo Edmundo Martínez, en Ambato. Este es un poeta que no tuvo su origen en ninguna parte. Casi como todos. Y como las piedras. O como los ríos, acostumbrados a descaminar  …/… Un poeta que supo que la poesía […]

Ver blog

Pixel Art – Concurso

Nuestro compromiso con la promoción del arte y la cultura de la ciudad y la provincia nos condujo a la creación de un concurso destinado a destacar el arte digital como una forma innovadora de expresión. PixelArt contó con una destacada participación de 63 obras, de los cuales 59 obras se ajustaron plenamente a los […]

Ver blog

Macbeth y la Tragedia del Villano

Macbeth empieza de una forma muy parecida a Hamlet, con el encuentro del protagonista con una figura sobrenatural, que le encomienda su destino y pone en marcha la trama de la obra. Pero mientras que en Hamlet seguimos a un príncipe atormentado por hacer justicia, los protagonistas de Macbeth son personajes oscuros cuya ambición y […]

Ver blog

¿De qué hablamos cuando decimos ambateñidad?

Antes de iniciar este texto, quiero poner en contexto que, durante mucho tiempo y al igual que muchas personas, siempre pensé en que debía salir de esta ciudad, en que debía irme. Por esta razón, hice todo lo posible por viajar. Por ejemplo, hace nueve años me embarqué solo, en la aventura del viaje mochilero […]

Ver blog

Juan Montalvo Fiallos – Vida Sentimental

Tomado de “Montalvo, una pasión” de Ruth Cobo Caicedo. Ed. El Conejo, 2011.  Quito. De la Soledad: “Entrad conmigo en esta heredad embelesante: sus jardines encierran las familias de las flores, desde la rosa abierta en insolente desparpajo, hasta humilde violeta que se está calladita a la sombra de sus hermanas mayores, descuella la azucena […]

Ver blog

Juan Montalvo – Vida Afectiva

La vida de Juan Montalvo fue apasionante en todas sus aristas, tan intenso en su prosa política, como en sus afectos. Tanto vivió para el exterior, en las expresiones de sus convicciones éticas y morales, como tan intensamente vivió para su interior, su mundo emocional, sus afectos, sus encuentros marcados de la pasión que desbordaba […]

Ver blog

La Importancia de los Mercados Culturales para el desarrollo de una correcta Industria Cultural.

ESCRITO POR: JOSÉ LUIS TORAL Este 26 y 27 de mayo, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, se desarrolló el Mercado Musical Nación Sónica. Un mercado de industrias musicales dentro del marco del festival Pichincha Libertaria. Habían pasado más de 6 años; desde abril de 2017 cuando se llevó a cabo el último […]

Ver blog

Ambato,  ciudad de alegrías y nostalgias. – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Ambato,  ciudad de alegrías y nostalgias. Ambato, ciudad de los recuerdos, donde la alegría y la nostalgia se unen en un abrazo cálido y eterno. Una ciudad que se siente como un viejo pasacalle que nos lleva de vuelta al pasado, pero que también nos hace vibrar con la emoción […]

Ver blog

Aquel viernes – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Aquel viernes, Florinda, mi madre, había despertado con el crujir de la tierra mucho antes de  que el gallo cantara su credo. Corriendo se dirigió al otro extremo de la pequeña habitación  que alquilaba por 5 sucres. Torpemente descolgó uno de los ramos secos que decoraban las  paredes y lo […]

Ver blog

Pero existe – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Ambato no debería haber existido. Pero existe. Contra el propio suelo que la sustenta, existe. Amasa pan, siembra fruta, curte cuero, cose zapatos, cría animales, ensambla autos, juega fútbol, canta y, a veces, escribe.  Esta ciudad, vigilada por la Mama Tungurahua y abrazada por el Casigana, el Pilishurco y el […]

Ver blog

Emilio Montalvo – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Había una vez un hombre muy querido en Montalvo, Llamado Emilio  que contaba sus historias  de  adolescente, cultura y tradición de Ambato un toque de humor y algarabía. Han pasado 8 años de su partida y aún recuerdo  en mi memoria cuando  mencionada que los orígenes  de la Ciudad  de […]

Ver blog

Cuando muere el cielo – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Una soleada mañana y el rocío en el césped recién cortado, anunciaba el inicio de las vacaciones escolares de la cálida ciudad, en el centro de Ecuador, Ambato la tierra de flores y frutas.  Piedad de 17 años, estaba emocionada, el radiante sol la llenaba de energía mientras se dirigía […]

Ver blog

Memorias de Ambato – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Ambato para mí es ese “Tambor tocado desde adentro” y es que de aquel sonido primitivo parte  todo lo que sé sobre mi ciudad amada. Inicia con una nota de bendición geográfica, con el  Mulacorral y el Chiquiurco, con las montañas, lomas y riveras que habitan este paisaje que ha […]

Ver blog

Visa a Ambato- Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Representando la dulzura serrana, una tierrita de miel me recibió, con bosquejos de madera y lana su belleza expuesta me convenció. Tiene un volcán como atracción, mostrándonos un aura de misterio, con leyendas llama la atención, haciéndonos creyentes del sahumerio. Es por eso, que sembré aquí mis raíces, en este […]

Ver blog

Parte de ti – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA La vida me trajo a ti, yo no lo decidí. Llegué con un camión de mudanzas, libros, cuadernos, una sola cama y una maleta repleta de miedos y anhelos. Mi vida en este escenario nuevo. Los primeros meses todo fue un laberinto; ni en mi mente, ni en la vida […]

Ver blog

Roque Vinueza – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA En una conversación familiar, el pasado lunes 24 de abril me enteraba de que durante el fin de semana antes de ese día se acababa de morir Roque Vinueza. Tal vez a muchas personas no les suene este nombre, pero para quienes tienen interés en la historia del automovilismo de […]

Ver blog

LA TABLA DE LA ABUELITA – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Para hablar de Ambato hay que conocer su historia y adentrarse en su espíritu blindado de sus calles otrora empedradas con pishilatas, en sus casitas bien forjadas con sus portones de madera, donde emanaba el aroma a vida. Cuna entrañable de la pluma y el pincel dorado de los tres […]

Ver blog

ALBARICOQUE – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Hago una parada frente a la Empresa Eléctrica de Ambato, el sol se encuentra en su punto de oro sobre la ciudad, misma hora en la que cientos de habitantes terminan su jornada laboral y comienzan el retorno a sus hogares o, a caminar como es mi caso, son las […]

Ver blog

Espíritu Guaytambo – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Era aquel fatídico viernes de 1949, la tierra tembló con fuerza y brío, y el terror se apoderó del ambiente, mientras la devastación tomo poderío. Tungurahua tembló en sus cimientos, y la pérdida fue su cruel destino, mientras niños lloraban en clandestino. En sus rostros el dolor se reflejó, y […]

Ver blog

La democratización de la cultura: Una obligación compartida

Consta en nuestra constitución, y en la de la mayoría de los países a nivel mundial, el derecho que tenemos todos los ciudadanos al acceso a una cultura democrática. Pero a qué se refiere este punto: Todos los ciudadanos, tenemos derecho a la libre participación dentro de la cultura de la ciudad. En el arte, […]

Ver blog

Economía Naranja: ¿cómo aporta a la cultura?

Por: Alexandra Jaramillo Davalos La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y […]

Ver blog

Conversatorio Pasillo

Ambato, 15 de mayo de 2023 ¡Bienvenidos a nuestro blog! En esta ocasión, queremos compartir con ustedes un evento cultural extraordinario que nos transportó al fascinante mundo del pasillo, género musical emblemático de Ecuador, y su impacto en la música contemporánea del país.  El pasado martes 4 de abril de 2023, en el campus Huachi […]

Ver blog

Mosaico – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Cada ciudad puede ser otra…me susurra Mario al oído. La ventana se llena de paisajes conocidos, bajo del bus en la última parada. Ambato era verde durante la edad de mi inocencia: verde-valle, verde-ojeras, verde-malestar después del cigarrillo, verde-pupilas inciertas y verde-sábanas enmohecidas por el llanto. Sigo sin lograr dormir […]

Ver blog

Abuelito y abuelita – Ambato, ciudad y memoria.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA En esta ciudad pequeña puedo sentir mi casa, aunque soy un forastero, sí, fue fácil venir de lejos.  ¿Y ahora? ¡¿Y ahora?! ¿ Me he enamorado? . Es difícil que me vaya. Vengo de la tierra del cacao y  el banano, con trabajadores pescadores y marineros, y como yo, humildes […]

Ver blog

Por Mar y Cielo.

FINALISTA DEL CONCURSO DE ESCRITURA Era un año de los 80 y el aroma a libros nuevos inunda la sala de la casa, en mis manos  está un texto en particular, …. era uno que ya conocía, lo había visto antes … ah!! es el  libro que mis dos hermanos mayores también ya usaron, era […]

Ver blog